Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La cultura colaborativa en el ámbito digital

La colaboración a todos los niveles es el presente y el futuro de los negocios a nivel digital. La tecnología nos brinda una oportunidad de reinventar cómo nos relacionamos a nivel personal (ahí están las redes sociales como uno de los máximos exponentes de eso) y también en cuanto a trabajo y negocios se refiere. La mayoría de empresas tan sólo empiezan a atisbar y explorar las posibilidades que una organización colaborativa puede ofrecerles.

A título de ejemplo, ayer se presentó en Andorra el primer estudio del índice de madurez digital de las empresas, que podéis descargar
aquí. Si nos centramos en el uso interno de herramientas colaborativas, vemos que el grado de implantación de las mismas no llega al 20%, y que su uso es mayoritariamente a nivel de planificación personal:

1r estudio del índice de madurez digital de las empresas en Andorra.
Uso de herramientas de colaboración y comunicación interna.

(Mayo 2018 – Morabanc, Iniced, CCISA)
LICENSE CREATIVE COMMONS: CC BY NC ND

La conclusión rápida es que el tejido empresarial andorrano aún no se ha dado cuenta de los beneficios que la implementación de una herramienta de este tipo puede aportarles, a nivel por ejemplo de planificación y organización de tareas y proyectos, canales de comunicación diversos que pueden aportar fluidez y agilidad comunicativa, organización de la documentación y recursos clave, comunicación bidireccional y transparente con sus clientes… Sabemos que las herramientas por sí solas no son suficientes, que la cultura y el mindset lo son todo (aquí y aquí he hablado de agilidad empresarial y ese concepto empieza su aplicación haciendo un cambio de mentalidad), pero también hay que inviertir en iniciativas que favorezcan una mayor productividad y optimización, además de un mayor grado de implicación por parte de los empleados más motivados (perfil iWorker/KnowMad), quienes gustan de trabajar desde cualquier sitio y hora, de forma completamente flexibilizada. El presente y futuro del trabajo está en las herramientas descentralizadas, en la nube, colaborativas, y lo mejor de todo es que subirse al carro no requiere una gran inversión inicial: si no sabemos decidirnos ahí va mi recomendación, con coste muy bajo respecto a la funcionalidad que aporta, y en todo caso, la mayoría de herramientas de este tipo tienen versiones de prueba o de bajo coste.

Resultat d'imatges de bitrix24
Bitrix24 es un software poco conocido en relación a su competencia pero muy completo, con opciones que van más allá de las de un CRM como: soporte para gestión de Leads, oportunidades y campañas, herramientas de planificación personal, de gestión de proyectos y de tareas (incluyendo diagramas Gantt y Kanban) con funciones de automatización de flujos, repositorio documental, chatbots, telefonía VoIP integrada con función de grabación, disponibilidad cloud y on-premise… Os dejo un link al distribuidor de Bitrix24 para Andorra, España y Portugal, podéis decirle que vais de mi parte 😉

Por lo tanto, hay por delante una labor de evangelización importante a la hora de conseguir una mayor implantación de herramientas y métodos de colaboración interna en las empresas. Disponer de una buena comunicación interna mejorará la externa: por ejemplo, es importante tener una web que invite a contactar (y responder a todos los leads que genere, aunque a priori no sean de conversión, creo que es cuestión de buena imagen de empresa y de buena educación contestar a todos aquellos que se tomen la molestia de contactarnos). Otros métodos de contacto, más novedosos, con clientes, proveedores y demás colaboradores pueden ser los chatbots, de los que hablaré otro día. Sin duda, una de las funcionalidades más potentes que nos permiten estas herramientas es colaborar con equipos multidisciplinares, como proveedores, freelancers u otros partners, que se encuentren geográficamente lejos de nuestra sede. Todos tienen el mismo acceso, instantáneo y transparente, a la información de nuestra empresa. En mi campo -desarrollo de software- estamos acostumbrados además a trabajar con código fuente compartido, en la nube, que es enlazable a tareas de nuestro planificador, de manera que se percibe una colaboración muy potente en el sentido que todo el mundo, literalmente, colabora en tu desarrollo. Ese trabajo sería muy complicado de organizar y ejecutar sin herramientas colaborativas.

Resultat d'imatges de github vs bitbucket vs tfs
El desarrollo de proyectos descentralizado es muy complejo per se y sería ingestionable sin repositorios de código fuente en la nube como GitHub, Bitbucket, SVN o Azure DevOps. Estos repositorios se pueden linkar desde nuestra herramienta de planificación y comunicación corporativa como Jira, TFS (ahora Azure Devops Server) o Bitrix para siempre tener vinculada la funcionalidad de la tarea con su output (código), permitiéndonos incluso el despliegue de manera contínua integrándolo con un pipeline CI/CD.

Como podéis ver, los beneficios del trabajo colaborativo en el ámbito de la organización, planificación y ejecución son sumamente interesantes para todo tipo de empresas, sobretodo las que estén dispuestas a abrir su modelo de negocio a otros stakeholders: hoy en día ya no es necesario disponer en plantilla de todos los recursos especializados para acometer todas las tipologías de trabajo que puedan surgir en los diferentes proyectos. Se puede optar por ir a buscar freelancers en marketplaces como Freelancer, Workana, KWork… Con la complejidad e hiper-especialización actuales, o nos dedicamos a un modelo de negocio muy concreto y con poco margen de evolución y cambios, o bien recomiendo reclutar perfiles T-shaped, con un conocimiento general amplio pero con alto grado de flexibilidad y adaptabilidad a cambios y disposición para aprender. Para tareas puntuales, concretas e hiper-especializadas, podemos recurrir a colaboraciones puntuales (sea vía los mencionados freelancers, sea mediante alianzas temporales con otras empresas que promuevan acuerdos win-win, o mediante externalización abierta de tareascrowdsourcing).

Resultat d'imatges de open source
Open Source y Software Libre son conceptos primos hermanos, como podeis ver aquí. Son el máximo exponente de colaboración para lograr un propósito más elevado.

Otro ejemplo de colaboración es el Open Source y el software libre,
quizás uno de los principales paradigmas de la colaboración desinteresada en pos de un bien común. Sin ellos no habríamos llegado a la realidad abierta y colaborativa de la forma como la conocemos hoy en día ya que, en mi opinón, pusieron los cimientos sobre los que se erigieron conceptos como Internet y la democratización del conocimiento y acceso a un sinfín de servicios y plataformas. Hubo una época en que todo el software tanto doméstico como empresarial era de pago, así que teníamos que invertir a ciegas. Ahora se nos ofrece la posibilidad de probar todo tipo de productos y servicios y adquirirlos en planes en función de nuestras necesidades. El paradigma ha cambiado, los consumidores sólo estamos dispuestos a pagar por algo que nos aporte valor, y las empresas (la mayoría) han comprendido esto: para poder ofrecerlo se han abierto de mente y amplificado su colaboración entre ellas para poder ofrecer más por menos (hay que decir, que haciéndolo así, su retorno es probablemente superior también).

Finalmente, no me olvido de las nuevas economías colaborativas: el auge de servicios como Bicing, Uber o Airbnb responde a nuevas necesidades de la sociedad y representan un modelo más sostenible y ahorrativo que sus contrapartidas tradicionales. Las formas de financiación colectiva como el crowdfunding permiten obtener vías alternativas de financiación apoyándose en futuros clientes que invierten en un producto aún en desarrollo. Los nuevos trabajadores del siglo XXI se empiezan a agrupar en coworkings para desarrollar su trabajo en un ambiente de colaboración que favorezca las sinergias y fomente las lluvias de ideas, al tiempo que reduce los costes de local y demás immovilizado. Empresas altamente innovadoras como IBM o Apple abren un sus recursos internos a colaboradores externos creando un proceso de Open Innovation, otras crean Living Labs o clústeres en los que se fomenta la innovación colaborativa.

Apertura y colaboración, la clave para llegar más lejos en tu negocio.

Acabo este post que seguramente me ha quedado un pelín largo, pues quería trasmitir la idea de que en un mundo tan complejo, todos necesitamos apoyarnos y colaborar para salir adelante, y si en el proceso podemos beneficiarnos y aportar valor a la sociedad, muchísimo mejor.

Anuncio publicitario

1 comentario en “La cultura colaborativa en el ámbito digital

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close